En el Levante mallorquín está situado un municipio que conjuga su carácter de zona rural, agrícola... con un amplio litoral, en ocasiones un tanto abrupto con playas y calas singulares y suaves. Hablamos de Sant Llorenç d'es Cardassar.
El nombre en castellano (San Lorenzo de los Cardos), proviene, según la leyenda, que al conquistar el Rey Jaime I la isla de Mallorca, que estaba bajo dominio musulmán, se encontraron entre unos cardos una imagen de la Virgen María.
Sant Llorenç, con una extensión de 82,08 kilómetros cuadrados, está en un enclave privilegiado: entre el Pla de Llevant y el mar, tierras fértiles agrícolas y ganaderas, proyectándose hacia la costa con un sector turístico muy potente y de calidad. Sus vecinos son los municipios de Manacor, Petra, Artà y Son Servera.
En el titular de este especial dedicado a esta localidad balear, destacamos "formado por cinco joyas". Esa metáfora significa que lo conforman cinco núcleos poblacionales de gran carácter, diferentes y con encanto: Sant Llorenç, que es la población capital, Son Carrió, Cala Millor, Sa Coma y S'Illot.
Municipio desde 1820
Los primeros vestigios de civilizaciones en Sant Llorenç datan de 2000 años A.C., de la edad de bronce y pretalayotico. En su geografía se encuentran numerosos yacimientos arqueológicos.
En su historia más contemporánea, en 1816 una Real Orden le otorgó la categoría de Villa y en 1820 se constituyó en municipio, siéndole suprimido en 1823 con la restauración del absolutismo.
Recuperada su autonomía municipal, en 1892 se constituyó el ayuntamiento, siendo el primer alcalde, Bartolomé Umbert Cabrer. A finales de 1892 se segregó de Manacor.
Esta piedra partida en dos mitades simboliza la independencia de Sant Llorenç d'es Cardassar de Manacor. En el suelo de la gran plaza donde esta ubicada dicha piedra figuran todas las :"possesions" (casas de payeses) que hay en el municipio.
Riqueza cultural
Como toda Malliorca, Sant Llorenç tiene una importante riqueza cultural heredada de las distintas civilizaciones que han pasado durante siglos por estas tierras.
La iglesia de Sant Llorenç del siglo XIV, la basílica de Son Pereto (Siglo V), molinos de viento, la fortaleza defensiva Castillo de Amer, los monumentos Na Penyal, Na Cagalls, Ses Cases, Es Turó, Can Pujades, Na Pol y una amplia relación que confirma la variedad cultural de Sant Llorenç, de la que se sienten muy orgullosos y protegen sus 8.431 habitantes.
Personalidades "llorensinas" que han transcendido por su arte: el pintor Miquel Pont (1678 - 1951) y el erudito, narrador, Salvaldor Galmes (1876 - 1951). Y una de sus mayores embajadoras es la ciclista de mountain bike, Marga Fullana, cinco veces Campeona del Mundo y medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000.
La voz del Ayuntamiento
Desde el Ayuntamiento de San Llorenç, su regidora de Cultura, Igualdad y Bienestar Social, Dolors Sánchez, nos atendió cordialmente y, como introducción, nos habló de los dos grandes centros culturales que tiene el municipio: "Nuestro centro de referencia es el Teatro de Sa Maniga de Cala Millor, en el que tienen lugar conciertos, representaciones teatrales... y en Sant Llorenç nuestro otro centro cultural 'Espai 36', cuyo edificio era antes un cine, y que ahora, de manera polivalente, acoge exposiciones, conciertos, presentaciones de libros, conferencias además de reuniones de diversas asociaciones. Es, en suma, un centro con mucha actividad y máxima utilización...".
Pero además durante el año se celebran fiestas que son tradición en la historia de los "llorencins", como así es el topónimo de sus habitantes. Las fiestas de Sant Joan Pelut, Sant Antoni, la del Mercado de Navidad y su gran fiesta, en honor a su patrón: en Agosto Fiestas de Sant Llorenç.
En la conversación que tuvimos con Dolors Sánchez, nos comentó que "respecto al área de igualdad, desarrollamos una gran labor en favor de concienciar a los ciudadanos de la importancia que tiene la igualdad entre hombre y mujer con ciclos de conferencias, celebraciones como el Día de la Mujer o el aniversario de Mallorca libre de Violencia".
En el área de bienestar social, la edil de Sant Llorenç destacó que "tenemos un programa que cubre desde la infancia hasta la edad avanzada, con programas para los más jóvenes en escuelas e institutos, la asistencia social, ayudas económicas, soporte psicosocial, asistencia a la inmigración, la atención a las personas mayores y discapacitados con dos centros en Sant Llorenç y Son Carrió...".
Programa de infraestructuras
Todas las administraciones, desde la estatales hasta municipales, tienen, como una de sus prioridades, la dotación de infraestructuras como carreteras, edificios públicos, zonas ajardinadas, etc...
Uno de los grandes retos de Sant Llorenç d'es Cardassar es acondicionar sus torrentes y zonas adyacentes. Y mucho más tras el impacto que sufrió esta localidad el 6 de Octubre de 2018, cuando en unas horas un auténtico diluvio (230 litros por metro cuadrado), convirtió sus calles en ríos, con una fuerza destructiva que se llevo por delante edificaciones, vehículos, arbolado...y lo mas lamentable e irrecuperable: la vida de 13 personas.
Desde ese terrible momento la prioridad ha sido la de recuperar lo destruido y acondicionar los cauces de sus torrentes como el Sa Blanquera, el de Ses Planes o el de Begura de Sauma, para evitar una nueva catástrofe, con la limpieza de los mismos y eliminando obstáculos que puedan provocar inundaciones.
Las subvenciones desde el gobierno central y el autonómico y la enorme solidaridad de aportaciones económicas que llegaron de todas partes, ademas del trabajo físico realizado por miles de voluntarios, como el de Rafa Nadal, hicieron posible que hoy Sant Llorenç y su comarca sea un lugar con un gran encanto, en el que residir es una fortuna, o ir de visita donde siempre se es bien recibido.