
Calviá ha mostrado estos días su ambición por diversificar su turismo más allá de las típicas y más que conocidas ofertas de sol y playa. Su alcalde, Juan Antonio Amengual comparte sus planes para extender la temporada turística, abordando desafíos como la conectividad invernal y subrayando la importancia de la colaboración público-privada. La siguiente entrevista ofrece una visión clara de cómo Calvià busca adaptarse y competir en un mercado turístico en constante cambio.
¿Qué es lo que pretende promocionar el municipio de Calviá, al margen del sol y playa, que no necesita promocionarse?
Calviá es el destino con más plazas hoteleras de las Baleares y del Mediterráneo. Estamos en un punto en el que queremos trasladar ese orgullo de pertenencia y el sentimiento de respeto que nos genera la industria, con la cual estamos, desde la institución, desde el Ayuntamiento, trabajando y colaborando para darle el protagonismo que merece.
Buscamos promocionar el destino durante todo el año. Para ello, hemos creado nuestra fundación, que la hemos rebautizado como Calviá 365, porque tiene una intencionalidad clara, que es alargar la temporada. No estamos buscando tener más turistas en los meses de julio y agosto, pero sí tenerlos durante todo el año, con un objetivo claro, que la gente que trabaja en el turismo, en la oferta complementaria, en todo lo que rodea a la industria o el sistema del turismo en el municipio, tengan la opción de poder trabajar, de poder cotizar, y de no depender de la administración.
¿Para ello qué hacemos? Potenciamos todo lo que es el turismo cultural, el turismo deportivo y el turismo en sí mismo. Queremos que nuestras instalaciones deportivas, culturales, el propio entorno, los campos de golf, los clubes deportivos, todo lo que es la instalación intrínseca, el propio municipio, ponerla en valor, ponerla a disposición de los diferentes actores, agentes y hoteleros y todo lo que es el público que hace que vengan los clientes a Mallorca o a Calviá, y ahí es donde estamos trabajando. Ponernos a su disposición, facilitar las cosas, intentar ser lo más ágiles posibles, y sobre todo, desarrollar el destino, como destino, como Calviá, como punto de llegada, por todas las bondades que tiene el municipio.
¿Cómo se consigue?
Está claro que el flujo de Mallorca viene a través del tráfico aéreo. Si no hay aviones, no hay turistas. Y si no hay turistas, no hay nada que hacer. Nosotros llevamos una iniciativa. Es como coger la bandera. Nosotros queremos ir hacia allí. Y que la gente se sume. Si conseguimos que mucha gente se sume en la propia industria, digamos, las propias empresas que generan la conectividad, las compañías aéreas, verán que hay un incentivo, que hay un aliciente y esto es un proceso lento. Es un proceso lento en el que las compañías luego empiezan a hacer sus previsiones de slots y de previsiones de vuelos en los que, si ven que hay una predisposición en positivo de aumentar, de alargar la temporada, de que los servicios estén en funcionamiento, el máximo que toda la oferta complementaria funcione, ellos mismos van a disponer, porque al final generas la demanda y si hay demanda pues hay oferta.
No es un proceso rápido, pero si nosotros cogemos ese liderazgo y asumimos ese rol de asumir esa bandera, de decir oye, queremos que las playas trabajen más meses, pues las concesiones de playas estarán a disposición del 15 de marzo al 30 de noviembre. Eso es mucho más de lo que había antes.
¿Qué pasará con ello? Pues habrá más servicios, habrá dotación, la oferta complementaria aguantará unos meses más y poco a poco habrá más clientes en las puntas de la temporada, que es donde nos interesa. Con el fin, que ya he comentado, que es conseguir que la gente cotice y trabaje más meses al año para que la actividad económica se alargue y la dependencia de las administraciones sea la menor posible para el ciudadano en general.
¿Hay buena sintonía con el sector privado del municipio?
En nuestro caso, el Ayuntamiento se ha reunido con todas las asociaciones hoteleras, que serían los representantes de los privados, de los empresarios y luego también estamos con un montón de eventos deportivos muy importantes en los cuales la colaboración público-privada es imprescindible.
Además, nosotros como Ayuntamiento generamos nuestra actividad pública en la que creamos y montamos actividades como la Challenge de Paguera o otras actividades que pueda haber en el municipio, para de alguna manera decir “oye aquí estamos nosotros”.
No dependemos sólo de la iniciativa privada que también es importantísima, sino que también hacemos nuestra apuesta y nuestra propuesta y fundamentalmente ahí dónde queremos estar pues es en esa colaboración.
¿Y cuál cree que es ahora una de las prioridades del Ayuntamiento en materia turística?
Nosotros consideramos que los hoteles, las infraestructuras hoteleras o la oferta complementaria se ha actualizado a unos niveles muy superiores a las propias infraestructuras y el deber es que tenemos ahora durante esta legislatura, las futuras, es actualizar y ponernos al día y en orden de lo que ha hecho la oferta privada. Poner en competencia nuestros paseos y todos los servicios que presta el ayuntamiento y la propia administración para estar a la altura y conseguir que la visita de nuestros visitantes, de nuestros clientes pues sea lo mejor y lo más importante. Y es fundamental que nuestros residentes se encuentren cómodos, a gusto y que se identifiquen con esta industria que tenemos. Que no se sientan separados sino que debemos focalizar nuestro esfuerzo en que ese residente nuestro esté disfrutando de su entorno, de su municipio y de todos los servicios que provee el municipio.