jueves. 01.06.2023

Este domingo 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Una cita que este año está marcada por la pandemia de coronavirus (Covid-19) que obliga a llevar a cabo las diferentes actividades e iniciativas programadas de forma virtual es decir, a través de las redes sociales. 

Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Asimismo, tienen una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o causados por el hombre.

Los servicios de sangre que permiten a los pacientes acceder a sangre y productos sanguíneos seguros en cantidades suficientes son un componente clave de los sistemas de salud eficaces. Solo se puede asegurar un suministro suficiente mediante donaciones regulares voluntarias y no remuneradas. No obstante, en muchos países los servicios de sangre siguen teniendo problemas para ofrecer sangre suficiente y garantizar su calidad y seguridad.

¿Por qué se celebra el 14 de junio?

La Asamblea Mundial de la Salud, que es el máximo órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud OMS, designó que el 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre como muestra de reconocimiento y agradecimiento hacia los donantes de sangre de todo el mundo.

La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco, que descubrió los Grupos sanguíneos ABO. Se le concedió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1930.

La campaña de 2020

El tema de la campaña para el Día Mundial del Donante de Sangre de este año es 'La sangre segura salva vidas', y el lema "Dona sangre para que el mundo sea un lugar más saludable". La idea se centra en la contribución que el donante puede realizar para mejorar la salud de los demás en la comunidad.

La campaña es también un llamamiento a la acción para que los gobiernos, las autoridades nacionales de salud y los servicios nacionales de transfusión de sangre proporcionen recursos adecuados y establezcan sistemas e infraestructuras para aumentar la recolección de sangre de donantes no remunerados, proporcionar atención de calidad a los donantes, promover y aplicar un uso clínico adecuado de la sangre e implantar sistemas de supervisión y vigilancia de la cadena completa de transfusión sanguínea.

Los donantes, protagonistas de la jornada

En Mallorca Confidencial hemos hablado con varios donantes. "Done un par de veces pero la última vez me pegó tal bajada de tensión que me tuvieron que ingresar", recuerda Pilar Fluxà antes de agregar que "me recomendaron dejarlo de hacer. A veces, querer no es poder".

Fluxà pertenece al grupo de personas que tienen el grupo sanguíneo 0- (cero negativo).  Son muy especiales y los más demandados. Primero, porque son muy pocos: solo un 7% de la población. Segundo, porque pueden donar sangre a todo el mundo. Por eso se llaman donantes universales.

Del mismo grupo es Ibai Montesinos, un residente en la Isla de 55 años de edad. "En mi familia, por experiencias cercanas, los valoramos como superhéroes", explica.

"Cada vez hay más jóvenes donantes de sangre. Creo que, como ocurre con otros temas como el cambio climático, la violencia de género o el racismo, la juventud es cada vez más solidaria", asegura.

Carlos Montoya también reside en Mallorca. Es colombiano pero lleva más de media vida en la Isla. "A mi me enseñaron desde pequeñito que los donantes salvan vidas",  apunta.

"La sangre no se vende en los supermercados. Si algún día la necesitas, agradecerás que haya donantes. Es una manera más de contribuir a la sociedad de manera altruista", zanja. 

La iniciativa del Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears

El Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears (Bstib) empezó el pasado martes la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre en las redes sociales, debido a las circunstancias excepcionales de la crisis sanitaria, para agradecer a los donantes, nuevos y veteranos, su solidaridad y compromiso.

La entidad invitó a los donantes a que participaran enviando un vídeo con el objetivo de darles protagonismo y para concienciar a la población de que cualquier persona sana puede, con una donación de sangre, aportar mucho al sistema sanitario y a las personas que precisan de una transfusión.

El Bstib ha llamado a esta campaña 'Por Un Mundo Lleno de Solidaridad'.

"Los trabajadores de la entidad tenemos la suerte de estar rodeados diariamente por olas de solidaridad gracias a personas que desinteresadamente ayudan con sus donaciones de sangre. Somos el eslabón que canaliza la solidaridad y la convertirte en transfusiones efectivas y seguras", han señalado desde el Bstib.

Así el Bstib pretende dar visibilidad y agradecer a las más de 22.000 personas que cada año donan sangre en Baleares su valentía, su generosidad y su compromiso con la sociedad, además de animar a que más gente se sume.

Baleares, más de una década de autosuficiencia

El Bstib ha recordado que el año pasado se registraron 35.339 donaciones de sangre y el banco ha logrado ser autosuficiente por undécimo año consecutivo. De las donaciones, 28.747 son de Mallorca, 3.587 de Eivissa y Formentera y en Menorca hubo 3.005 donaciones.

En total se distribuyeron a los hospitales: 31.428 bolsas de glóbulos rojos, 2.866 de plasma, 1.134 de plasma recogido por aféresis y 5.798 de plaquetas. Tras estas cifras están todos aquellos pacientes que precisaban de una transfusión que fue posible gracias al altruismo de los donantes y a la profesionalidad del personal sanitario.

Asimismo, en 2019 hubo 3.279 donaciones por aféresis. En este tipo de donación, que dura entre 45 y 60 minutos, se separan durante el proceso los glóbulos rojos, el plasma y las plaquetas para seleccionar uno o varios. El componente elegido se recoge en una bolsa y las células restantes se devuelven al donante.

Desde el Bstib han destacado algunos de los hitos conseguidos en 2019 como la puesta en marcha del servicio 'Imagina que puedes' de atención a las personas con miedo a la sangre, las agujas y heridas mediante terapia con realidad virtual, así como los premios recibidos al mejor trabajo en el área de Práctica Transfusional y a la mejor iniciativa en Promoción en el Congreso de Medicina Transfusional y Terapia Celular.

Donación durante la pandemia de Coronavirus

Por otra parte, el Bstib ha señalado que es muy importante seguir donando sangre a pesar de la pandemia, ya que en Baleares cada día se necesitan 200 donaciones. Desde el banco han indicado que se debe de pedir cita previa para asistir, hay que ir a donar sin guantes y con mascarilla, y se debe guardar la distancia de seguridad.

"El virus SARS-CoV-2 no se transmite ni por donación ni por transfusión, no afecta a la sangre. Uno de los requisitos más importantes para donar es que la persona goce de buena salud", apunta el Bstib..

El Bstib ha recordado que no debe acudir nadie con malestar general, fiebre, tos, dificultad respiratoria, pérdida del sentido del gusto o del olfato o cualquier otro síntoma de infección respiratoria o que haya estado en contacto con personas con síntomas o diagnosticadas de COVID-19. Tampoco quien haya estado en cuarentena por COVID-19 o en contacto con personas con síntomas o diagnosticadas de coronavirus.

Día Mundial del Donante de Sangre: Unos héroes invisibles y anónimos
Comentarios