
La población de Baleares aumentarÃa en 179.921 personas, el mayor aumento de España, si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales, según las proyecciones de población para 2020-2070 publicadas por el INE.
Según los mismos datos, en las Islas el número de nacimientos superarÃa el de fallecimientos lo que arrojarÃa un saldo vegetativo positivo de 3,5 puntos.
Por su parte, de mantenerse las tendencias actuales, el saldo migratorio con el extranjero entre 2020 y 2034, en términos relativos a su tamaño, serÃa positivo en todas las comunidades autónomas, especialmente en Canarias y Baleares (104,2 por cada 1.000 habitantes).
En esta lÃnea, Baleares serÃa el territorio español que más migración interior recibirÃa en relación a su tamaño, hasta un saldo de 31,6 por cada 1.000 habitantes.
España ganarÃa casi un millón de habitantes en los 15 próximos años y más de tres millones hasta 2070 si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales, en un contexto en el que la población de 65 y más años supondrÃa el 26,5% del total 2035, según las proyecciones de población para 2020-2070 publicadas este 22 de septiembre por el INE.
Según estas proyecciones, en los 15 próximos años España ganarÃa 954.497 habitantes (un 2,0%), hasta superar los 48 millones de personas en 2035. En 2070 la población alcanzarÃa los 50,6 millones, con un incremento de 3,2 millones de personas.
Más defunciones que nacimientos
El INE precisa que el progresivo e ininterrumpido aumento de las defunciones, siempre superior al número de nacimientos, darÃa lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado, que serÃa superado por el saldo migratorio positivo, lo que provocarÃa un aumento de población durante todos los años del periodo proyectado. El aumento de población se deberÃa por tanto, exclusivamente, a la migración internacional, lo que producirÃa que la población nacida en España disminuirÃa y pasarÃa de representar el 85,2% del total a un 66,8% dentro de 50 años.
En cuanto al número de nacimientos, seguirÃa reduciéndose hasta 2027, continuando con la tendencia iniciada en 2009. No obstante, el INE precisa que, a partir de 2028, los nacimientos podrÃan comenzar a aumentar debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas, en concreto, las nacidas a partir de la segunda mitad de los años 90. Pese a ello, los nacimientos siempre estarÃan por debajo de las defunciones.
Fecundidad de las mujeres
El número de nacimientos se proyecta suponiendo que la fecundidad de las mujeres mantenga una leve pero progresiva tendencia al alza. AsÃ, el número medio de hijos por mujer serÃa de 1,31 en 2034, frente al 1,23 actual. La edad media a la maternidad se mantendrá en torno a 32 años hasta 2069
La esperanza de vida al nacimiento alcanzarÃa en 2069 los 85,8 años en los hombres y los 90,0 en las mujeres, con una ganancia de 4,9 y de 3,8 años, respectivamente, respecto a los valores actuales. Por su parte, la esperanza de vida para las personas con 65 años en 2069 serÃa de 22,5 años para los hombres (3,8 más que actualmente) y de 26,3 para las mujeres (3,6 más).
A pesar de la mayor esperanza de vida, el número de defunciones continuarÃa creciendo hasta alcanzar un máximo en 2063. Para el año 2020, la proyección estima un total de 466.583 defunciones, frente a las 415.070 del año 2019. Por su parte, en 2034 se producirÃan 482.132 fallecimientos entre los residentes en España y en 2069 se alcanzarÃan las 641.867 defunciones.
Ante el descenso de la natalidad y el aumento de las defunciones, en España habrÃa siempre más defunciones que nacimientos (crecimiento o saldo vegetativo negativo) durante los 15 próximos años, que alcanzarÃa el valor más bajo en torno a 2060, y se irÃa recuperando levemente a partir de entonces.
La generación de los años 70
La proyección muestra también el proceso de envejecimiento de la población residente en España ya que, de mantenerse la tendencia demográfica actual, el grupo de edad más numeroso a 1 de enero de 2020, que son los nacidos en los años 1970-1979 (es decir, las personas entre 40 y 49 años), lo seguirÃa siendo en 2050 (con edades entre 70 y 79 años).
En los últimos años de la proyección se darÃa un cierto rejuvenecimiento poblacional conforme se vayan extinguiendo las generaciones de nacidos en los años 70 del siglo XX, de mayor fecundidad. AsÃ, los grupos más numerosos a 1 de enero de 2070 serÃan los nacidos entre 2005 y 2014, cuyas edades estarÃan entre los 55 y 64 años. La población entre 20 y 64 años, que actualmente supone el 60,8% del total, pasarÃa a representar el 51,9% del total en 2050. En 2070 se recuperarÃa en parte, hasta el 54,4%.
El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 19,6% del total de la población, alcanzarÃa un máximo del 31,4% en torno a 2050. A partir de entonces, empezarÃa a descender.