domingo. 03.12.2023

Este domingo 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. Una cita que este año viene marcada por la crisis sanitaria de la Covid-19. La Asociación Española Contra el Cáncer de Baleares constata que la irrupción de la pandemia ha golpeado fuertemente a los pacientes oncológicos a nivel psicológico, laboral y económico.  Los datos hablan por si solos, las familias en riesgo de exclusión social que la AECC atiende en Baleares han crecido con la crisis un 20 por ciento. Asimismo, la asociación aprovecha esta efeméride para recordar a la sociedad que el cáncer de pulmón tiene un alto índice de mortalidad y es el tumor más asociado al consumo de tabaco. 

Mallorca Confidencial ha entrevistado al Doctor Javier Cortés, presidente de la Junta Balear de la AECC en Baleares. 

MAC. Con el confinamiento asociado al estado de alarma el hogar se ha convertido en el principal espacio de consumo de tabaco. ¿Cómo valora usted este hecho? 

Con mucha preocupación. El Observatorio del Cáncer de Baleares ha constatado la importante repercusión de esta realidad tanto para el fumador activo como para el pasivo. A nivel de salud es muy relevante la repercusión que este hecho implica en la aparición de  enfermedades asociadas al consumo de tabaco. 

MAC. ¿Qué incidencia hay en nuestra comunidad actualmente de cáncer de pulmón? 

El tabaco el cáncer que más provoca, sin duda, es el de pulmón. Uno de cada tres cánceres detectados en Baleares es de pulmón. Se trata de un cáncer que curamos con mucha dificultad. En nuestra comunidad durante el año 2019 se diagnosticaron 590 cánceres de pulmón y perdieron la vida por esta dolencia 497 pacientes. La tasa de mortalidad como podéis ver es muy alta. 

MAC. ¿Qué líneas de investigación se están siguiendo para intentar mejorar esta realidad? 

El cáncer de pulmón es un tumor de difícil tratamiento. Esta es la realidad actual y la sociedad debe ser muy consciente de esto. Ahora mismo estamos creciendo en una línea de investigación encaminada a favorecer el diagnóstico precoz. 

El cáncer de pulmón se diagnostica normalmente demasiado tarde porque no da tantos síntomas como otros tumores. Con este diagnóstico tardío las posibilidades de curación son muy pocas, hablamos como mucho de un 25 por ciento. 

Nuestra voluntad es mejorar esta situación con la aplicación de un TAC a los grandes fumadores que nos permita ver los tumores cuando aún son muy pequeños. Con este TAC de baja intensidad practicado a los fumadores activos que llevan más de 20 años fumando una media de 20 cigarrillos diarios queremos llegar a conseguir el ansiado diagnóstico en fases más tempranas de la enfermedad. En resumen, este es el objetivo de este estudio. Debo decir que los datos iniciales son muy optimistas y sería un avance muy importante llegar a esta situación deseada. 

“El cáncer de pulmón es un tumor de difícil tratamiento. Esta es la realidad actual y la sociedad debe ser muy consciente de esto”

MAC. Los jóvenes de Baleares empiezan a fumar de media a los 14 años. ¿Cómo valora usted este dato? 

Esta es la cuestión preocupante del hábito establecido en el consumo de tabaco en nuestra sociedad. Existe un repunte entre la gente joven. Estamos detectando que las adolescentes, es decir las chicas, de entre 13 y 15 años son las que empiezan a fumar antes, más que los chicos. 

A los adolescentes hay que ayudarles a que no empiecen a fumar y a la vez ayudarles a dejarlo. Desde l’AECC Baleares estamos impartiendo cursos de deshabituación tabáquica constantemente, precisamente con esta finalidad. 

MAC. ¿Qué tanto por ciento de éxito tienen los fumadores que quieren dejar de fumar?

Actualmente, ocho de cada diez fumadores intentan dejar de fumar. De estos diez ahora mismo seis de ellos lo consiguen. Es decir, estamos satisfechos con el hecho que el 60 por ciento de la gente participante en estos cursos finalmente lo deja. Acuden mayormente personas que tienen entre 30 y 40 años. Son el sector de población que más nos solicita que los ayudemos a dejar de fumar. 

MAC. ¿Nos puede definir la situación actual en relación al consumo de tabaco en Baleares? 

En nuestra comunidad tres de cada diez personas son fumadoras. Son cifras que ya llevan mucho tiempo así. Es decir, un treinta por ciento de la población balear es fumadora. 

Quiero remarcar que la Ley Antitabaco ha ayudado a bajar significativamente el porcentaje de fumadores en Baleares. Ha sido una ley definitiva en la lucha contra esta lacra. Pero queda mucho por hacer. 

“Un treinta por ciento de la población balear es fumadora”

MAC. ¿Nos puede poner un ejemplo de nuevas medidas que ayudarían a reducir el porcentaje de fumadores?

Desde la asociación valoramos muy positivamente que el Govern esté trabajando para legislar a favor de tener playas sin humo. Es importante aprobar leyes encaminadas a limitar el consumo de tabaco. 

Personalmente, me preocupa y mucho cuando veo un padre o una madre fumando dentro del coche con sus hijos. Debemos impedir comportamientos de este tipo. 

MAC. La AECC constata que las personas con cáncer han sido un grupo especialmente afectado por la Covid-19. 

Rotundamente sí. La crisis sanitaria provocada por la Covid-19 está provocando una situación de emergencia en los pacientes oncológicos. El coronavirus está generando un impacto económico-laboral, sanitario, psicológico y científico en una población ya de por sí vulnerable. 

“El coronavirus está generando un impacto económico-laboral, sanitario, psicológico y científico en una población ya de por sí vulnerable” 

MAC. ¿Qué indicadores os llevan a esta afirmación?

Hemos registrado un aumento considerable de consultas a nivel psicológico tanto a nivel autonómico como nacional. 

Estamos trabajando para estar cada vez más presentes en los centros sanitarios tanto públicos como privados para ofrecer el acompañamiento psicológico que estos pacientes necesitan. El estado de ánimo es determinante a la hora de luchar contra esta enfermedad. 

Si  el paciente está bien emocionalmente se adhiere mejor al tratamiento. Quiero decir que soporta mejor la quimioterapia y la enfermedad tiene mejor pronóstico. Por lo tanto, nuestro objetivo es que la atención psicológica en un futuro próximo pueda llegar al cien por cien de los enfermos de cáncer.

Pero no sólo ha afectado esta pandemia a nivel emocional. Estamos viviendo un incremento importante de las llamadas pidiendo ayuda laboral y económica. 

MAC. ¿Quiere decir que la Covid-19 ha dejado desamparados a los enfermos de cáncer a nivel económico y laboral? 

Esta crisis sanitaria ha generado un impacto enorme en el mercado laboral. Antes de la pandemia en Baleares atendíamos a 600 familias en riesgo de exclusión social y a nivel estatal se atendían a 27 mil familias. Ahora estas cifras han crecido un 20 por ciento. Los datos son preocupantes. 

Aquí en Baleares nuestra asociación colabora estrechamente con la CAEB para desarrollar un papel de asesoría laboral para los enfermos de cáncer. Precisamente, el próximo martes impartiré un seminario relativo al impacto del coronavirus entre los pacientes oncológicos y la realidad laboral. 

La AECC con motivo del Día Mundial Sin Tabaco en su canal de YouTube ha puesto en marcha una campaña de concienciación

La asociación difunde vídeos con los testimonios reales de las psicólogas que atienden a personas que tienen la intención de dejar de fumar y también a exfumadores que explican en primera persona su proceso de deshabituación tabáquica. 

Día Mundial sin tabaco: Uno de cada 4 enfermos de cáncer pulmonar muere