martes. 29.04.2025

Entidades ciudadanas proponen un modelo alternativo para la reforma del puerto de Palma

La propuesta descarta la ampliación del dique del Oeste y apuesta por un nuevo paseo peatonal
Puerto de Baleares - Marina de Baleares
Puerto de Baleares - Marina de Baleares

Diversas entidades ciudadanas y ecologistas han presentado un plan alternativo para la remodelación del puerto de Palma que contrasta con el proyecto impulsado por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB). Su propuesta rechaza la ampliación del dique del Oeste y apuesta por nuevas soluciones que equilibren el desarrollo económico con la sostenibilidad y el respeto patrimonial.

El manifiesto, firmado por el GOB, Palma XXI, Fundació Iniciatives del Mediterrani, Joventut pel Clima Mallorca y Marilles, plantea diversas iniciativas para que las necesidades del puerto se integren con los intereses ciudadanos y el equilibrio medioambiental.

Principales propuestas

Entre las medidas más destacadas se encuentra la redistribución de la llegada de ferris en tres puntos distintos: el Moll Vell, Peraires y el dique del Oeste, respondiendo a las demandas del sector marítimo sin necesidad de ampliar la infraestructura existente.

Además, las entidades han propuesto reubicar el área de reparación de embarcaciones de hasta 24 metros de eslora, actualmente situada a los pies del Castell de Sant Carles, en el espacio anteriormente ocupado por Harinas de Mallorca. Esto evitaría el impacto visual de las embarcaciones sobre monumentos declarados Bien de Interés Cultural (BIC), como el castillo y el faro de Porto Pi.

Para las embarcaciones de mayor tamaño, sugieren concentrar la reparación en el Moll Vell, reduciendo la superficie prevista en la delimitación de usos y espacios portuarios de 2020. Con ello, se minimizaría el impacto visual de las carpas de reparación y se liberaría espacio para otros usos, como una escuela náutica.

Alternativas a la ampliación del dique del Oeste

Uno de los puntos clave de la propuesta es evitar la expansión del dique del Oeste, que según el plan de la APB supondría la construcción de una plataforma de hormigón de 10 hectáreas sobre aguas de entre 15 y 20 metros de profundidad, equivalente a unos 14 campos de fútbol.

En su lugar, las organizaciones abogan por la creación de un paseo marítimo arbolado, el Paseo de la Riba, que conectaría el faro homónimo con el Borne y recuperaría la visión cercana al mar desde la zona de Llevant. Este paseo daría acceso a espacios como la escuela municipal de vela, la escuela superior marítima y varios establecimientos de restauración.

Asimismo, defienden la construcción de un puerto deportivo vinculado a la escuela municipal, permitiendo que las embarcaciones de vela o remo salgan directamente a la bahía sin interferencias con ferris o cruceros. Además, proponen aprovechar la ampliación de la escollera del Moll Vell para este fin, eliminando parte de la estructura existente.

Otras medidas sostenibles y culturales

Las entidades también apuestan por la creación de un bus náutico eléctrico que conecte diversos puntos del puerto y la bahía de Palma, incluyendo el dique del Oeste, Peraires, el puerto de pescadores frente a la Llotja, el Moll Vell, el Portitxol, Ciudad Jardín y Ca’n Pastilla. Esta embarcación reduciría el tráfico rodado y contribuiría a la descarbonización del puerto.

Además, el plan contempla la apertura de un museo marítimo en el antiguo solar de Astilleros de Mallorca, la restauración de los jardines de la capilla de Sant Elm y la creación de un espacio para embarcaciones tradicionales frente al Consolat de Mar.

Hacia un puerto más sostenible

Las entidades ciudadanas sostienen que sus propuestas no requieren grandes obras ni modificaciones drásticas en los usos actuales del puerto, lo que permitiría una ejecución rápida y eficiente. Asimismo, consideran que este modelo evitaría los impactos ambientales de la ampliación del dique del Oeste y convertiría al puerto de Palma en un referente de sostenibilidad e innovación en el Mediterráneo.

Con el debate abierto por la APB, la sociedad civil insiste en la necesidad de reorientar el proyecto para asegurar que el futuro del puerto de Palma esté en sintonía con el equilibrio medioambiental, patrimonial y urbano de la ciudad.

Entidades ciudadanas proponen un modelo alternativo para la reforma del puerto de Palma