
La estatua de Fray Junípero Serra en su Petra natal ha amanecido este miércoles con una bolsa de plástico tapando su cabeza. Los hechos han tenido lugar poco después de que la figura del santo situada en la plaza Sant Francesc de Palma, fuera pintada de rojo y con una inscripción de "racista". Cabe recordar que poco antes, la regidora de Justicia Social, Feminismo y Lgtbi+ del Ajuntament de Palma, Sonia Vivas, abogó por retirar "pacíficamente" la estatua del monje franciscano de la ciudad.
En Mallorca Confidencial visitamos la zona después del ataque, en concreto sobre las 20:30 horas de este pasado lunes. Al llegar, nos encontramos con cuatro hombres provistos de material intentando borrar la pintura roja que todavía lucía en la estatua del santo.
"No somos del Ayuntamiento", nos aseguraron "Somos voluntarios. Tras conocer la noticia por los medios, hemos hablado con el rector de la Iglesia para venir a limpiar. Pertenecemos a la Hermandad de la Santa Claridad Fray Junípero Serra, antigua Cofradía Nuestra Señora de Belén".
Joan Fageda lamenta los actos vandálicos
El presidente de Rotary Club Mallorca y de Fundación Casa Serra, el ex alcalde de Palma Joan Fageda, ha lamentado los actos vandálicos contra las estatuas de Fray Juníper Serra y las declaraciones realizadas por la regidora de Cort, Sonia Vivas, además de las pintadas en la estatua situada junto a la Basílica de San Francisco.
Fageda ha manifestado su repulsa a los "lamentables" hechos ocurridos en USA; así como a las declaraciones de la regidora de Cort, Sonia Vivas, y las "vergonzosas" pintadas en la estatua situada junto a la Basílica de San Francisco, un acto "inaceptable" e "incívico", teniendo en cuenta que Serra es Hijo Ilustre de dicho Consistorio.
En este sentido, ha recordado, "Serra fue un gran protector de los nativos, buscó defender la dignidad de las comunidades indígenas, respetó sus costumbres, sus peculiaridades y aprendió su lengua".
Asimismo, ha añadido Fageda, "Juníper Serra es el único español que tiene una estatua como Padre de la Nación americana en el Capitolio del Congreso en Washington".
Por este motivo, ha concluido la Fundación Casa Serra, "queremos manifestar nuestro apoyo a los frailes de la Orden de Frailes Menores de Petra y hacerlo extensivo a toda Orden de Frailes Menores".
Leer Más: El escritor Javier Sierra: "Lo que están haciendo con Fray Junípero es demencial"
Petra defiende su labor "integradora, positiva y humanitaria"
El Ajuntament de Petra ha expresado su "malestar" ante las acciones y declaraciones que se han sucedido alrededor de la figura de Juníper Serra y ha defendido la labor "integradora, positiva y humanitaria" del misionero nacido en la localidad.
El alcalde de Petra, Salvador Femenías, ha pedido que "la cordura" se imponga y se normalice la situación.
Femenías defiende el "balance positivo" de Juníper Serra, "poco conocido en Mallorca", por lo que ha expresado la necesidad de "poner en valor y reconocer su figura".
Además, ha recordado que en 2013 se celebró el año Pare Serra, que culminó en 2015 con su canonización y que tanto los actos para celebrar el tercer siglo de su nacimiento como el de su canonización, reunieron a una parte muy importante de la sociedad balear y que, en concreto en 2015, la presidenta del Govern, Francina Armengol, presidió los actos de canonización.
La estatua en San Francisco ya es historia
El pasado sábado, activistas derribaron la estatua de Juníper Serra, en San Francisco, por ser considerado "asesino de indígenas".
The Hispanic Council condenó el hecho y aseguró que "lejos de ser un genocida o un racista, representó todo lo contrario".
Leer Más: La estatua de Fray Junípero Serra en San Francisco ya es historia
La situación no es nueva
Apenas tres días después de que el Papa Francisco canonizara al fraile mallorquín, en septiembre de 2015, fueron atacadas varias tumbas de religiosos en la misión de San Carlos Borromeo, donde está enterrado Serra. Poco más tarde, fue decapitada su estatua en Presidio Park, Monterey.
En 2017, hace tres años, unos desconocidos decapitaron de madrugada la estatua de San Junípero Serra en la misión de Santa Bárbara, California. Los frailes la encontraron por la mañana, sin cabeza y con manchas de pintura roja.
Nacido en Petra en 1713, Junípero Serra Ferrer -más conocido tradicionalmente como Fray Junípero Serra- fue un fraile franciscano que fundó nueve misiones españolas en la Alta California, y presidió otras quince. Las fundadas por el mallorquín fueron las primeras construcciones occidentales del Pacífico norteamericano. De hecho, representa a California en la sala de estatuas del Capitolio, en Washington. No obstante, para algunos grupos indígenas, simboliza la destrucción de su cultura. Para ellos, Serra fue un genocida.
Beatificación
El 14 de septiembre de 1987 el Papa Juan Pablo II tuvo un encuentro con los indios de Phoenix en Arizona, donde alabó los esfuerzos de Serra para proteger a los nativos de la explotación.
Tres días más tarde, visitó la tumba del fraile en la Misión de San Carlos Borromeo, recordando la Representación de Serra en 1773 en favor de los indios californianos.
Juan Pablo dijo que "Fray Junípero y sus misioneros compartían la creencia de que el Evangelio es un asunto de vida y de salvación. Ellos estimaban que al ofrecer a Jesucristo a la gente, estaban haciendo algo de un valor, importancia y dignidad inmenso" y que esta convicción los sostenía "frente a cualquier vicisitud, desazón y oposición". Así, Juan Pablo II lo beatificó el 25 de septiembre de 1988.
Canonización
El anuncio de la canonización molestó a algunas asociaciones que representan a los nativos de California, que llegaron a acusar al misionero de haber traído consigo enfermedades y torturas entre otros hechos.
Por su parte Steven Hackel, profesor de Historia de la Universidad de California, consideró a Junípero Serra como un personaje “extraordinario” que rivalizaría con Washington o Jefferson en importancia a la hora de explicar a los EE. UU.
El 23 de septiembre de 2015 fue finalmente canonizado por el Papa Francisco, en la ciudad de Washington D.C. por lo que es el segundo santo nativo de las Islas Baleares, después de Santa Catalina Thomàs.
Fue mediante una "canonización equivalente", es decir, sin la necesidad de aprobar un milagro y debido a la probada veneración popular. También esta incluido entre los santos de Estados Unidos y México.