
El paro ha sido convocado desde los sindicatos UGT y USO, que suman seis de los nueve representantes sindicales en la Sociedad Municipal de Aparcamientos (SMAP), que gestiona la movilidad en la capital balear. Los tres restantes corresponden a CC.OO., plataforma que no toma parte en el conflicto.
Las movilizaciones incluyen paros de una hora los días 11, 18 y 24 de septiembre, en todos los casos de 13:30h a 14:30h, así como un paro más extenso el lunes día 14, cuando se interrumpirán los servicios de la ORA entre las 08h y las 20h, doce horas. Es decir, durante toda la jornada.
Asimismo, los días 11, 18 y 24 de septiembre, desde las 14h hasta las 15h, los trabajadores de la empresa municipal se concentrarán frente al Ayuntamiento de Palma para mostrar su disconformidad ante la gestión de esta problemática.
Según ha precisado a MALLORCA CONFIDENCIAL Manuela Olmo, representante sindical de USO en SMAP, "toda la empresa se verá afectada por el paro, aunque aún no sabemos si se paralizarán los servicios de parking y Bicipalma", extremos que están pendientes de confirmación.
Para evitar estas jornadas de huelga, la portavoz ha expuesto que "necesitamos que la empresa tenga la voluntad de sentarse y negociar los temas que afectan a la plantilla, queremos que se siente y tenga voluntad de solucionar, porque se van dando largas a todo sin solucionar nada", ha precisado.
UGT y USO ya han preavisado de los paros, que afectarán a toda la plantilla de SMAP. Ambas plataformas acusan a la compañía de "desidia" ante los problemas planteados por la plantilla, al no estar cumpliendo lo acordado en la asamblea de trabajadores que se celebró el pasado 21 de agosto.
Reivindicaciones en SMAP
- Desigualdad en el seno de la empresa entre los trabajadores subrogados de la anterior concesionaria y los trabajadores del SMAP.
- Desigualdad laboral y salarial.
- Convenio colectivo ‘caducado’ desde diciembre, a pesar de lo cual la dirección del SMAP se niega a negociar un nuevo convenio que, entre otras cosas, iguale las condiciones laborales y salariales de la totalidad de la plantilla, haciendo caso omiso a nuestros requerimientos al respecto.
- Regularizar la situación de la parte de la plantilla contratada a tiempo parcial, cuyas condiciones laborales son distintas a las de quienes trabajan a tiempo completo, máxime teniendo en cuenta que dichas jornadas parciales difieren como máximo en dos horas con respecto a las de tiempo completo.
- No aplicación de la recuperación de horas provocadas por el Permiso Retribuido Recuperable, decretado durante la pandemia y que no es de aplicación entre el personal laboral de los Ayuntamientos, según recoge la propia Federación de Municipios.
- Reclamaciones menores: revisión de los protocolos, situación de los vestuarios y EPI’s durante los períodos de olas de calor, la mejora de las relaciones laborales, etcétera.