viernes. 25.04.2025

Los sindicatos reaccionan ante los datos registrados del paro

Durante el pasado mes de septiembre se registraron un total de 77.112 parados, 36.935 más que en septiembre del año pasado, o lo que es lo mismo, un incremento del 90,98 %. 
En términos interanuales, en cambio, el paro subió en Baleares en 7.300 personas (Foto: Archivo)
En términos interanuales, en cambio, el paro subió en Baleares en 7.300 personas (Foto: Archivo)

El paro en las baleares ha aumentado durante el mes de septiembre, además de la baja actividad turística que ha habido año durante los meses de verano. Con unos datos poco optimistas, los sindicatos han mostrado su preocupación ante el incremento de parados.

PIMEM asegura que los datos del paro son muy malos y que no dejan de visualizar la profunda herida que ha dejado una temporada turística inexistente

El presidente de PIMEM Jordi Mora hadeclarado que  “hay que esperar que los acuerdos alcanzados sobre la prorrogación de los ERTES hasta el 31 de enero puedan mantener los puestos de trabajo y tenemos que pensar que toda la gente que figura en ERTES siguen protegidas por esta figura pero no deja de ser una temporada muy negativa fruto de la casi nula actividad turística”.

La Unión Sindical Obrera (USO) ha explicado que ''recién conocidos los datos de Paro Registrado de septiembre, facilitados por el SEPE, podemos decir que Illes Balears es, una vez más, la región de toda España con peores datos (intermensuales e interanuales) porcentualmente''

Desde CCOO comunican que ''los datos que se han publicado hoy siguen la línea dibujada por la crisis sanitaria que nos afecta desde hace meses. Hay que remontarse en 2012 para encontrar unos datos similares'', y han añadido que ''Todo esto nos lleva a declarar, como ya es sabido, que el monocultivo de sol y playa de masas balear está caducado y que hay que hacer un cambio no solo de modelo turístico sino también de modelo económico con urgencia''.

Desde Comisiones Obreras solicitan la puesta en marcha del Plan de Reactivación y Transformación Económica y Social de las Islas y la elaboración de un Plan de Ocupación consensuada por todos los agentes sociales, que incida en la formación y en la inserción laboral de calidad y con garantías.

 UGT ha subrayado que los datos de afiliación y paro del mes de septiembre reflejan una “parálisis total” de la economía balear, que sitúa al archipiélago a “mucha distancia” del resto del país. 

 La secretaria de Acción Sindical y comunicación de UGT, Ana Landero, ha señalado que en el conjunto del Estado se observa una “tímida” recuperación del empleo a través de contratos temporales, pero, ha recalcado, “en Baleares ni eso porque la contratación está prácticamente paralizada”.

Landero ha remarcado que la dependencia del turismo y la economía estacional de Baleares han provocado que sea la comunidad autónoma “más castigada” por la crisis de la Covid, y ha instado en aprovechar los recursos europeos para “transitar hacia una

 

Los sindicatos reaccionan ante los datos registrados del paro