viernes. 02.06.2023

Aprobado el pasaporte sanitario a tiempo para la temporada alta

Todos los países de la Unión Europea aceptarán el Certificado COVID Digital para demostrar que alguien ha sido vacunado, tiene un test negativo o ha superado la enfermedad. Se aplicará durante doce meses a contar desde el 1 de julio y facilitará la libre circulación y ayudará a levantar las restricciones de forma gradual y coordinada
undefined
Un control en el Aeropuerto de Son Sant Joan en 2020.

El Parlamento Europeo ha completado este miércoles el proceso legislativo sobre el Certificado COVID Digital de la UE, cuyo objetivo es facilitar los desplazamientos en la Unión y la recuperación económica. La medida se aplicará durante 12 meses a contar a partir del próximo 1 de julio.

Según ha informado esta institución europea, el pleno ha aprobado los nuevos Reglamentos sobre el Certificado COVID Digital de la UE por 546 votos a favor, 93 en contra y 51 abstenciones (ciudadanos de la UE); y 553 votos a favor, 91 en contra y 46 abstenciones (nacionales de terceros países).

El certificado será expedido gratuitamente por las autoridades nacionales, estará disponible en formato digital o en papel e incluirá un código QR. Certificará que una persona ha sido vacunada contra la COVID-19, cuenta con un test negativo reciente o ha superado la enfermedad; en la práctica serán tres certificados diferentes.

Respecto a esta cuestión, es importante precisar que un marco europeo común permitirá que los certificados sanitarios sean interoperables y verificables en toda la Unión Europea y, de esa forma, las autoridades esperan evitar el fraude y la falsificación.

Cabe precisar que el certificado no será un requisito indispensable para ejercer el derecho a la libre circulación y no se considerará un documento de viaje.

Sólo restricciones justificadas

Durante las negociaciones interinstitucionales, los eurodiputados han logrado un acuerdo según el cual los Estados de la Unión no podrán imponer a los titulares de certificados restricciones adicionales a la hora de viajar —como cuarentena, autoaislamiento o más test— "a menos que estas medidas sean proporcionadas y necesarias para salvaguardar la salud pública", ha precisado la cámara.

Por otra parte, deberán tenerse en cuenta los datos científicos, "incluidos los datos epidemiológicos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC)". Las medidas deberán notificarse, en la medida de lo posible, con 48 horas de antelación a los otros Estados miembros y a la Comisión Europea, y con 24 horas de antelación a la ciudadanía.

Pruebas asequibles y accesibles

Los Estados de la Unión se han comprometido a intentar que los test sean asequibles y fáciles de conseguir. A petición del Parlamento, la Comisión prometió movilizar 100 millones de euros del Instrumento de Asistencia Urgente para que los Estados miembros puedan comprar test para expedir los certificados COVID digitales.

Todos los países de la UE tendrán la obligación de aceptar los certificados de vacunación expedidos en otros Estados miembros para las vacunas autorizadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). En cambio, serán libres de decidir si aceptan también certificados expedidos para vacunas autorizadas con arreglo a procedimientos nacionales o para aquellas que figuran en la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso en emergencias.

Protección de datos

La totalidad de los datos personales de quienes accedan a este documento deberán ser tratados ateniéndose al Reglamento General de Protección de Datos. Y, a este respecto, cabe precisar que los certificados se verificarán sin conexión a internet y no se conservarán los datos personales.

En palabras del presidente de la Comisión de Libertades Civiles y ponente de los textos, Juan Fernando López Aguilar (S&D, España), "el Parlamento ha marcado hoy el ritmo para restaurar la libertad de movimiento y una zona Schengen totalmente operativa", al tiempo que continúa la lucha contra la pandemia.

Por tanto, el Certificado COVID Digital de la UE "garantizará viajes seguros este verano". Los Estados miembros "deben evitar imponer restricciones adicionales, a no ser que sean estrictamente necesarias y proporcionadas. Es esperanzador que algunos ya hayan empezado a emitir los certificados", ha manifestado.

El texto deberá ser adoptado formalmente por el Consejo y publicado en el Diario Oficial. Tras la publicación, entrará en vigor inmediatamente y se aplicará a partir del 1 de julio de 2021.

Recuperación del turismo

El turismo ha sido uno de los sectores más afectados en España por la pandemia, pero el número de turistas internacionales está aumentando progresivamente. Según el INE, en abril de 2021 España recibió 630.647 turistas internacionales, de los cuales el 22,8% eran alemanes.

Su principal destino ha sido Islas Baleares (19,8%), seguido de Canarias (17,4%) y Cataluña (15%). El número de turistas acumulado de los cuatro primeros meses ha caído un 82,6% respecto al mismo periodo en 2020 (1,8 millones frente a 10,6 millones el año anterior).

Aprobado el pasaporte sanitario a tiempo para la temporada alta
Comentarios