viernes. 25.04.2025

Cort califica de "muy grave" la emergencia habitacional en Palma

El Ayuntamiento tilda de "irrisoria" la reducción del precio del alquiler en los últimos tres meses comparada con el repunte del 55% que ha experimentado en los últimos seis años
Una ambulancia en el desahucio ejecutado en el barrio de Verge de Lluc, en Palma
Policía vigilando durante un desahucio en Palma. (Archivo)

La regidora de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad de Cort, Neus Truyol, ha lamentado este martes la "irrisoria" bajada del precio del alquiler de un 9,13 por ciento en el último trimestre del pasado año 2020 si se compara con el incremento del 55 por ciento registrado en los últimos seis años en Palma.

Según ha informado Truyol este martes, "la emergencia habitacional está siendo muy grave en los últimos meses en Palma, donde la situación causada por la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias económicas y sociales están agravando aún más la problemática que arrastran desde hace, al menos, una década algunas de las familias de la ciudad para acceder a una vivienda digna y a un precio razonable".

En esta línea, ha lamentado que ante una subida del 55 por ciento del precio del alquiler en los últimos seis años en Palma, de acuerdo con datos del Banco de España, la reducción del precio de la vivienda en alquiler en el último trimestre del 2020 haya sido de un 9,13 por ciento.

"Esta podría considerarse una bajada importante pero si se compara con el incremento del precio del alquiler los últimos seis años es irrisoria y aún dificulta el acceso a la vivienda a algunas familias de la ciudad, manteniendo la emergencia habitacional muy grave en Palma", ha destacado.

La alta tasa de paro no ayuda

La bajada del precio del alquiler en el último trimestre de 2020, ha enfatizado la regidora, ha de ponerse en contexto y compararse con las subidas de los últimos seis años; así como con el incremento del 43 por ciento de la tasa del paro, el aumento un 112 por ciento de las solicitudes de empleo y la caída de los ingresos medios de las familias en 2020.

"Los bienes de primera necesidad no se pueden analizar de manera aislada sino en comparación con la capacidad de las familias de hacer frente a sus costes y la vivienda, no hay que olvidarlo, es un bien de primera necesidad", ha hecho hincapié.

En relación a la vivienda en alquiler en Palma, la regidora ha dado a conocer este martes un estudio elaborado por los técnicos del Ayuntamiento, con datos de portales inmobiliarios, en los que se detalla cuál es la situación del alquiler en la ciudad.

Más de 1.000 euros al mes

En concreto, ha apuntado que, se han analizado casi 3.000 ofertas en diferentes barrios y zonas de Palma, lo que ha supuesto el 80 por ciento de todo el municipio, sin incluir aquellos lugares donde hay gran densidad de viviendas unifamiliares, y sin tener en cuenta las viviendas con un precio con una diferencia mayor de un 20 por ciento respecto al precio medio.

Este estudio ha determinado, entonces, que la media de las casas en alquiler en la ciudad de Palma cuentan con 2,2 habitaciones, 94 metros cuadrados y un precio de 1.022 euros, es decir, 12 euros por metro cuadrado.

Las zonas más caras para alquilar vivienda en Palma, de acuerdo con este estudio, ha indicado Truyol, son los barrios de Sant Jaume (4.500 euros), Monti-sió (4.200 euros), El Terreno (4.200 euros) y Camp d'en Serralta (4.000 euros). Mientras, en el lado contrario, se encuentran El Terreno (450 euros), Cala Major (480 euros) y El Arenal (495 euros)

Se disparan los desahucios

Respecto a los desahucios, la regidora de Modelo de Ciudad ha reconocido que las ejecuciones "no han mejorado en los últimos meses". Además, ha añadido, "la Oficina Antidesahucios ha atendido a un 80 por ciento más de casos que hace un año".

"Las familias y personas en peligro de poder perder la vivienda se ha incrementado. Solo para el enero de 2021 había previstos un total de 62 desahucios. La Oficina Antidesahucios ha intervenido aunque no siempre ha sido posible mediar y encontrar una solución", ha dicho Truyol, quien ha indicado que "solo en el mes de enero los desahucios han sufrido un incremento del 37 por ciento en comparación con el mismo mes de 2020".

Mala situación de las familias

Con todo, de este estudio elaborado por técnicos del Ayuntamiento de Palma se han extraído una serie de conclusiones, entre las que ha destacado Truyol que "si la situación ya era complicada, la pandemia la ha empeorado. El paro ha crecido un 43 por ciento y hay más de 112% de demandantes de empleo".

Además, ha añadido Truyol en rueda de prensa, "el hacer frente a los gastos cotidianos es más complicado para algunas familias, que se enfrentan al desequilibrio entre el precio de la casa de alquiler, y la capacidad de pagar". También, ha querido destacar la regidora que "se ha demostrado que hay una disociación entre los requisitos para acceder al alquiler y la realidad".

No obstante, ha apuntado, "también ha habido cierto afloramiento de oferta que los últimos años no eran para residentes, como han sido viviendas que estaban destinadas a alquiler turístico --cabe recordar que estaba prohibido en las casas plurifamiliares-- y otras cerradas y que no se ofrecían en ninguna forma.

Regulación urgente de los precios

Ante esta situación, la regidora ha solicitado una regulación del precio del alquiler. "Se reclama una regulación urgente de precios de alquiler que permita delimitar zonas de especial atención y fijar un índice de precios ajustado a la realidad", ha dicho.

Además, ha solicitado hacer aflorar el parque de vivienda vacío y perseguir a los fondos buitre y a los grandes tenedores; así como apelar a la responsabilidad de los grandes tenedores.

Finalmente, en relación al aumento de los desahucios, Truyol ha considerado que es necesario emplazar a la prórroga de la suspensión de los desahucios más allá del estado de alarma.

Cort califica de "muy grave" la emergencia habitacional en Palma