
El servicio municipal de acogida de víctimas de violencia de género ha pasado de disponer de 49 plazas en 2019 a 72 puestos desde el inicio del confinamiento, una cifra que supone un incremento del 46,9%, que es un 51% si se cuentan a los hijos de las beneficiarias.
Actualmente, la ocupación de estas plazas no es del 100", pues el servicio reserva algunos espacios para casos de emergencia, pero el alcalde de Palma, José Hila, ha asegurado que se ha registrado un aumento "muy importante" de mujeres que han solicitado ayuda desde el inicio de la pandemia.
"El Ayuntamiento va a estar a vuestro lado, tenemos los servicios para atenderos y no tenéis el porqué aguantar estas agresiones en silencio. Al contrario, tenéis que denunciarlo y tenéis que pedir ayuda", ha manifestado el primer edil, quien ha reivindicado que el Consistorio tiene "el compromiso" de eliminar "esta lacra".
Por su parte, la regidora de Justicia Social, Feminismo y LGTBI, Sonia Vivas, ha relatado que la crisis derivada de la situación sanitaria provoca que las mujeres denuncien menos por miedo a la incertidumbre, y ha subrayado que la intención de Cort es que la disposición de estas plazas se consolide durante 2021.
Plazas en un hostal
Según ha apuntado el alcalde, la pandemia del coronavirus ha sido uno de los principales motivos por el cual Cort ha considerado necesaria la contratación de plazas en un hostal, que suman un total de 23 contrataciones, distribuidas en 11 habitaciones, con la finalidad de dar cobertura a todas las demandas registradas desde el pasado marzo.
Asimismo, para poder atender el incremento de víctimas de violencia de género, este servicio ha contratado a cuatro empelados nuevos, pasando de los 14 trabajadores a los 18, así como una subida en los puestos del personal de limpieza, para dar respuesta a las necesidades de desinfección que "antes no existían".
Por otra parte, ha recordado que la Ley de Igualdad de Baleares establece que tiene que haber, al menos, una plaza de acogida por cada 3.500 mujeres que tengan más de 18 años. En el caso de Palma, el municipio cuenta con un total de 195.892 mujeres que se encuentran en esta franja de edad, que supone un mínimo de 56 plazas.
También ha valorado que el Institut Balear de la Dona (IBDona) ha cedido dos pisos al Consistorio, que se incorporan a la oferta actual, y ha celebrado que el servicio está trabajando para contratar cuatro pisos más. Así, Cort prevé que, cuando se hayan incorporado estos nuevos espacios, se dispondrá de un total de 74 plazas, dos más que ahora.
Más presupuesto este año
Con la finalidad de consolidar el número de plazas y mejorar la atención, el servicio municipal de acogida contará durante 2021 con un presupuesto total de 867.113 euros, que supone un incremento del 69,8 por ciento en comparación con el monto del año pasado, que se situó en los 510.668 euros.
Por su parte, el Servicio de Atención y Vigilancia de las Víctimas de Violencia de Género, que ofrece una asistencia integral, incorporando ayuda psicológica y jurídica, dispondrá durante este año de 902.000 euros, que supone un aumento del 50,3 por ciento en comparación con 2020, cuando contó con un total de 600.000 euros.
El alcalde ha explicado que este segundo servicio, cuya subvención está contemplada en los acuerdos del Govern, tiene el objetivo de garantizar una atención completa a estas víctimas, para que no tengan que ser derivadas a otros departamentos municipales, así como cumplir con el Convenio de Estambul sobre la lucha contra la violencia de género.
Además, la inversión destinada a organizar proyectos y actividades de apoyo a las personas que ejercen la prostitución suma hasta 270.000 euros para 2021, que supone un aumento del 54,2 por ciento en comparación con 2019, cuando se destinaron un total de 175.000 euros a estas iniciativas, según ha destacado Vivas.
Guía para las víctimas
Finalmente, Vivas ha presentado la guía de recursos de atención a la violencia de género, en la que se recogen direcciones y números de teléfono para contactar con servicios de ayuda a estas mujeres y a sus familiares, así como los requisitos de acceso y las pautas que se deben seguir para solicitar asistencia.
Esta guía, que se diseñó juntamente con la campaña 'Et feim costat' -'Te apoyamos'-, en la que se distribuyeron unos 4.200 carteles informativos, se puede consultar de forma virtual en la página web del Ayuntamiento. La regidora ha recordado que esta iniciativa se tenía que poner en marcha a finales de 2020, pero no fue posible debido al coronavirus.