
Diego Torres, durante su intervención en el juicio del Caso Nóos, que se ha reanudado este martes a las 09:15, ha señalado a su cuñado Miguel Tejeiro, como responsable de la gestión de las cuentas.
Así se ha defendido el exsocio de Iñaki Urdangarín, Diego Torres, ante las preguntas del fiscal, Pedro Horrach, sobre la apertura de cuentas en el extranjero.
Además, el acusado ha lamentado que Tejeiro, quien, a su entender, es el responsable de la toma de decisiones respecto a los temas financieros, no se encuentre en la sala.
La no presencia de Tejeiro en la sala se debe a que fue desimputado después de que la acusación Popular Manos Limpias, le retirará la acusación. Asimismo, está previsto que el cuñado de Torres declare próximamente como testigo.
Igualmente, ante el interrogatorio exhaustivo del fiscal, Diego Torres no ha parado de reiterar que él desconoce o no recuerda los documentos que Horrach le ha estado mostrando, y ha señalado que no tiene la menor idea de algunas de las gestiones en las que aparece su firma.
DESVINCULA A SU MUJER
Asimismo, Torres ha desvinculado a su mujer Ana Maria Tejeiro, acusada por un delito de blanqueo de capitales, de las operaciones financieras, que según ha afirmado previamente eran cosa de su cuñado, Miguel Tejeiro. Así, el acusado ha intentado exculpar a su mujer, a pesar de que el nombre de ésta figura en varios correos electrónicos que le han sido mostrados durante el juicio.
A ese respecto, el Ministerio Público postula que, pese a que las operaciones eran ordenadas por Torres, eran ejecutadas materialmente por su mujer "plenamente consciente de que las compañías Blossom Hills y De Goes eran pantallas fiduciarias".
Asimismo, el fiscal ha interrogado al encausado sobre la cuenta corriente que en 2012 Torres y su mujer abrieron en la entidad bancaria Credit Suisse, de Luxemburgo, a la que traspasaron la totalidad de los fondos que hasta entonces mantenían en el Credit Agricole, ascendiendo en fecha 17 de julio de 2012 el saldo de la nueva cuenta a 961.666 euros, cantidad actualmente embargada.
Ante esta cuestión, Torres ha manifestado que el dinero de esta última cuenta nada tenía que ver con los traspasos efectuados entre las anteriores y ha justificado que aquélla "se nutrió de los ahorros que yo tenía en Andorra y de rendimientos de capital mobiliario".
EL ABOGADO DEL REY EMÉRITO Y HACIENDA SUPERVISABAN NÓOS
Por otra parte, Torres sin ser preguntado explícitamente por el papel de la Casa Real en la causa, ha señalado durante su intervención que José Manuel Romero, abogado del entonces jefe del estado, Juan Carlos I, y Hacienda supervisaban periódicamente las acciones que se llevaban a cabo desde el Instituto Nóos.
Además, el acusado ha asegurado que no era otro, sino su cuñado Miguel Tejeiro, quien se reunía periódicamente con Romero y "le rendía cuentas". Igualmente, Torres señala a Tejeiro como el interlocutor de un alto cargo de Hacienda, "con quien se reunía para que le revisará las declaraciones de impuestos (...), y se lo aprobaba".
TORRES SEÑALA QUE CORINNA PLANTEÓ IMPULSAR UNA SOCIEDAD 'OPACA' A SABIENDAS DEL REY JUAN CARLOS I
Tras un receso de media hora, Torres ha seguido cargando contra la Casa Real, en este caso ha señalado que Corinna Sayn-Wittgenstein, amiga a su vez del Rey don Juan Carlos, aconsejó en un correo electrónico crear una estructura financiera para poder cobrar en Londres por la puesta en marcha de distintos proyectos internacionales y "que no se supiera de dónde sale el dinero, con copia al Rey y al jefe de la Casa del Rey".
Ante esta afirmación, el acusado ha explicado que a pesar de la propuesta de la noble alemana, "Desde Nóos le dijimos que ni en broma. No estábamos ocultando nada y nuestra intención era canalizar proyectos deportivos".
Torres ha respondido en estos términos al ser preguntado sobre la estructura societaria que impulsó a nivel internacional presuntamente para evadir los ingresos obtenidos por el Instituto Nóos, y en el que jugaron un papel fundamental las mercantiles Blossom Hills (en Belice) y De Goes For Stakeholder Management (Reino Unido).
Por último, según ha justificado, en 2007 había "una cantidad enorme" de proyectos internacionales a poner en marcha, motivo por el que fue impulsada esta estructura.
TORRES DESVINCULA A CAMPS E INVOLUCRA A GONZÁLEZ PONS
Asimismo, antes del receso para comer Torres ha seguido inculpando y desvinculando a gente del caso. En esta ocasión, el exsocio de Iñaki Urdangarín ha señalado a Esteban González Pons, exvicesecretario de Estudios del PP y exconseller de la Generalitat Valenciana, como "una persona muy involucrada" en las negociaciones iniciales de los denominados Juegos Europeos, por cuya organización el Instituto Nóos cobró 382.203 euros en 2006 pese a que finalmente no se llevaron a cabo. Pons está citado a declarar como testigo el próximo 14 de abril.
Por el contrario, Torres ha desvinculado al expresidente del gobierno valenciano Francisco Camps. De hecho, al ser preguntado sobre quién de la Generalitat decidió adjudicar a Nóos la organización del proyecto, ha respondido: "No creo que fuese Camps, sino el entonces vicepresidente", en alusión a Víctor Campos.
FOTOS: IB3 TV; E.P