
Al hablar de Sa Rua en Mallorca, a mucha gente le viene a la cabeza la imagen de Palma, Ciutat; pues no, ni mucho menos tiene porqué ser así.
El resto de la Isla celebra también esta fiesta tradicional como antesala al inicio de recogimiento y penitencia que representan la Cuaresma.
Antaño estas eran formas de desinhibición social antes de la entrada en la fase de preparación de la Pascua. Gente disfrazada, música, burlas, fiestas y bailes caracterizan estos festejos ante de la llegada del Miércoles de Ceniza (este año es el día 23 de febrero).
¿Pero cómo se celebran el Carnaval y Sa Rua en la Part Forana?
Calvià Vila aglutina la celebración de Sa Rua en el municipio
Empezamos por Calvià, uno de los municipios más extensos en cuanto a población y número de núcleos.
Sa Rua está considerada como el evento más importante de la época de carnaval. Tradicionalmente, tiene lugar el sábado antes del Miércoles de Ceniza y se celebra en Calvià vila, en concreto por la tarde (16.30 horas).
Gente de todas las edades se disfraza. Grandes y pequeños, de forma individual, en grupo, con comparsas y carrozas participan de la fiesta.
La concentración se realiza en el colegio de Ses Quarterades, desde donde parten todos juntos en desfile por las calles más céntricas del pueblo: calle Mayor, avenida de Palma y calle Batle Julià Bujosa Sans hasta llegar al ayuntamiento, que es lugar donde a continuación se celebra la entrega de premios y una fiesta abierta a todo el mundo.

Los participantes, lo hacen en una de las tres categorías posibles: individual o pareja, comparsa y carroza. La totalidad de los dieciséis premios que se reparten ascienden a más de 5000 euros, siendo uno de los elementos diferenciadores en comparación a otros municipios. Que sepamos no hay ninguno que alcance esta cantidad.
La elección del cartel anunciador se realiza cada año mediante un concurso, el cual este año ha ganado Bárbara Rubio Romero con el título "Tropicalísima".
Cerca de un millar de personas participan cada año en la Sa Rua de Calvià. “Este gran índice de participación lo conseguimos gracias a la implicación y colaboración de asociaciones de vecinos del municipio, Amipas y clubes deportivos”, explica la teniente de alcalde de Cultura del Ajuntament, Nati Francés.
“Para todo el mundo este año es muy especial porque implica regresar a la normalidad”, indica, a la vez que reconoce que “el mayor deseo es que tanto participantes como espectadores disfrutamos de este espectáculo de colores y música que llenará las calles de Calvià".
Sa Pobla no es solo Sant Antoni
Vayamos ahora a otra zona de la Isla; en concreto a Sa Pobla, donde aunque su referente festivo sea Sant Antoni, el Carnaval y Sa Rua tienen gran relevancia.
La fiesta se celebra el sábado por la tarde, donde una gran afluencia de participantes (más de mil personas) toman parte. Todo da comienzo por la tarde, pronto, a 16 horas, en el parque de Can Cirera Prim.
Existen tres premios para las categorías de colegios y escoletas, individual, pareja, grupos de hasta siete personas, carrozas y comparsas.
“En Sa Pobla es precioso ver la implicación y participación de los más pequeños”, explica la regidora de Festes, Magdalena de la Fuente, ya que solo la participación infantil es de entre setecientas y ochocientas personas.

“Desde hace meses se preparan carrozas y coreografías, porque todo el mundo tiene sus bailes y puesta en escena”, detalla la regidora.
El jurado realiza el recorrido en todo momento. Está conformado por entre siete y ocho personas relacionadas con el mundo de la fiesta, el arte y la cultura: una peluquera, una modista, una escultora, profesores, miembros de la banda y escuela de música, profesionales de las artes escénicas.
“Se valoran mucho la coreografía, originalidad, reciclaje del traje más que nuevo, interactividad con el público (si ríe, aplaude…)”. Después el jurado se reúne y se hace una parrilla con las puntuaciones obtenidas por los participantes.
El año pasado, Sa Rua fue en mayo, “pero este año volvemos a la normalidad”; y esto no es todo: El martes 21 por la tarde, se celebrará Sa Rueta en la plaza Major, enfocada al público infantil. “Aquí los pequeños van vestidos a su aire y hay en todo momento una animación infantil (Les Burballes) personajes de circo y música.
Costitx, una gran participación de la gente en Sa Rua
Nos quedamos por la zona, pero vamos al Pla, a Costitx. Aunque hablamos de un pueblo pequeño, la tradición allí de Sa Rua es muy elevada.
El alcalde, Toni Salas, comenta “orgulloso de que en Costitx siempre participan entre 250 y 300 personas, que por lo pequeño que es el pueblo es mucha gente”.
Al igual que en otros pueblos, los premios se dan por categorías, pero en Costitx la peculiaridad es que los participantes infantiles no compiten, “porque queremos que disfruten de la fiesta de manera natural y no porque estén pendientes del premio”.
En cambio, sí hay concursos entre los adultos. Hay dúos, tríos, comparsas y carrozas. “Hay pocas carrozas (una o dos), pero muchas comparsas, hasta el punto de que alguna de ellas puede llegar a tener medio centenar de personas”, apunta Salas.
Santanyí, una Sa Rua en cada núcleo
En es Migjorn, en concreto en Santanyí, que cuenta con un gran número de núcleos de población, también se celebra Sa Rua. Todos tienen la suya, pero si hay una que destaque sobre las demás, al menos en cuento a participación, con permiso de la de Cala d’Or, es la de Santanyí.
Allí la fiesta se celebra el sábado. Se concentran en la calle del puesto de la Guardia Civil para ir todos juntos a la plaza Major. Hay premios para las diferentes categorías.

Al terminar, se celebrará la Rua Fest con disyoqueis en una carpa montada para la ocasión en el campo municipal de deportes.
Cala d’Or, como otro núcleo de relevancia, en cuanto al número de población, también se celebrará la tarde del sábado. Además, contará al igual que Santanyí con una carpa con música en la Avenida Calonge. Al finalizar el recorrido, todo el mundo disfrutará de un chocolate.
En el caso de núcleos más pequeños, como Llombards, Calonge o s’Alqueria Blanca, no quieren ser menos. Tienen previstas sus rues para el domingo.
La más tempranera será la de Llombards, a las 11.30, que a su conclusión celebrará una torrada multitudinaria en el centro cívico.

En cambio, Calonge y s’Alqueria lo harán por la tarde. En Calonge, el recorrido se iniciará a las 16 horas por diversas calles, con el acompañamiento de la banda de música Addagio de Cala d’Or. Una hora más tarde habrá baile en línea con Calonge Viva y a las 18 horas ballada popular con Sonadors Sonats i Música Nostra. El Ajuntament obsequiará a todo el mundo con ensaimada. Sin duda, una tarde perfecta para pasar en familia y sobre todo para el disfrute de los más pequeños.
S’Alqueria Blanca tendrá su punto de concentración, a las 16 horas, en plaza des Cup. Acompañados de la Banda de Música de Santanyí los participantes realizarán el recorrido, para a las 17 horas, en la plaza Sant Josep, disfrutar de las actuaciones infantiles de Cucorba.
Los participantes podrán disfrutar de un chocolate en el salón parroquial.
Ses Salines y Colònia de Sant Jordi
En el vecino municipio de Ses Salines tienen una Sa Rua para cada uno de los núcleos: Ses Salines y la Colònia de Sant Jordi, que a pesar de ser dos independientes algunas de las carrozas participan en ambas, con un total de cuatro carrozas, cuatro comparsas.
Para no crear controversias, “se puede participar en ambas, pero no se puede ganar premio en las dos” indica el regidor de Festes, Guillem Mas.

La tradición marca que en ses Salines Sa Rua se celebra el domingo por la mañana, y en la Colònia por la tarde (cuando antiguamente era el sábado por la tarde).

“Donde sí tenemos una gran celebración es en la parte infantil. Sa Rueta que organizan los dos colegios, el de ses Salines (el jueves) y la Colònia (el viernes) es donde más disfrutan los más pequeños”.
Cala Rajada, Sa Rua más tepranera, el viernes noche
El municipio de Capdepera es de esos que al tener zona costera, cada uno de los dos grandes núcleos celebra su propia Sa Rua.
Cala Rajada es posiblemente uno de los lugares de Mallorca más tempraneros en disfrutar la fiesta; el viernes, que al ser previa de fin de semana la celebración se realizará por la tarde noche. A las 19.30 horas, todos los participantes se concentrarán en la confluencia de las calles Isaac Peral y Magallanes, para treinta minutos más tarde iniciar el recorrido que les llevará hasta la plaza dels Pins, donde una carpa con disyoqueis amenizará la velada hasta bien entrada la noche; porque ya se sabe que a la gente de Cala Rajada les va la fiesta.
Por cierto, este año, la barra será a beneficio de los alumnos del IES Capdepera que en su labor para recaudar fondos para el viaje de estudios servirán bebidas, salchichas y hamburguesas. O sea que no hay que preocuparse por la cena

Al día siguiente, también por la tarde, será el turno de Capdepera. Las horas serán similares a las de Cala Rajada. Concentración a las 19.30 horas con salida prevista a las 20 horas en dirección al Polideportivo de Es Figueral.
Allí, también habrá una carpa con música y la barra también será similar a la del día anterior, gestionada por los alumnos del IES.
El Ajuntament ha querido ser previsor. La regidora de Festes, Carmen Corraliza, explica que “debido al pronóstico de mal tiempo, en caso de lluvia el viernes o el sábado, las celebraciones en Cala Rajada y Capdepera pasarían al domingo por la tarde, a partir de las 17.30 horas”.
Sin duda, ya dicen que “persona precavida vale por dos”; y aquí el consistorio ha querido serlo a todos los efectos.
“Las rues son una fiesta muy celebrada y con mucha tradición en nuestro municipio; sin ir más lejos tenemos comparsas que tienen más de 120 personas”, comenta la regidora.
Escorca, la alternativa a un fin de semana de Rues
Pero, ¿qué pasa con aquellos que no quieran ir de rues y quieran pasar el fin de semana de una forma totalmente diferente?
No hay problema, porque para aquellos que no quieran disfrazarse y tampoco quieren quedarse en casa, tenemos un buen plan; visitar Escorca.
El municipio nos ofrece un gran número de alternativas, como realizar cualquiera de las diferentes rutas senderistas que nos propone este inmerso enclave natural en pleno corazón de la Serra de Tramuntana.
De hecho, los domingos, y solo los domingos es posible realizar la excursión al Puig Roig, ya que es el día en que los propietarios de las fincas por las que transcurre el recorrido permiten el acceso por sus caminos.

“Escorca ofrece una alternativa fantástica para pasar un día o un fin de semana totalmente diferente, en plena naturaleza y fuera de la vorágine del día a día”, explica su alcalde, Toni Solivellas, quien añade que “incluso para aquellos que no tengan ganas de caminar pero quieran pasar un día tranquilos, pueden subir a Lluc, visitar la zona, el santuario, disfrutar de la tranquilidad en un espacio amable y totalmente natural y disfrutar de la gastronomía que ofrece cualquiera de los restaurantes que tenemos”. Eso sí, “hay que reservar previamente para no quedarse sin sitio”, asevera sonriendo “para que no haya después sobresaltos e imprevistos”.