
El 20 de noviembre de 2019 se constituía la nueva junta directiva de PIME MANACOR con Mateu Català al frente de una asociación que vela por los intereses de todos los sectores productivos y del tejido empresarial de un municipio que es el punto neurálgico de la Comarca del Llevant de Mallorca.
.- Un mal año para estrenar cargo ¿no?
Es cierto, ha sido muy mal año pero toda la directiva hemos estado muy motivados, con mucho trabajo y siendo muy positivos en todo momento, es tiempo de sembrar para después recoger. Toda la sociedad y como no, todo el tejido empresarial y comercial, hemos hecho cosas que jamás hubiéramos imaginado; cómo afrontar una pandemia, pasar un confinamiento…, pero de todo lo malo también hemos aprendido; cómo pasar por esta extraña situación, cómo salir adelante, asegurar todos los costes de la empresa. ¿Qué cómo se hace eso? Pues se hace ajustando gastos, facturas de los proveedores, alargar los precios, todo lo que está en la mano del empresario para que el negocio pueda subsistir.
.- Y para más INRI van y cierran el municipio en este nuevo estado de alarma…¿cómo ha perjudicado el cierre?
El cierre perimetral de Manacor ha sido la gota que llena el vaso, se han visto afectadas el 80% de las empresas. Y seguimos sin entender porqué ese castigo hacia Manacor y toda la comarca cuando había otros municipios con las mismas cifras de infectados por Covid que no se confinaron. Aún nos preguntamos porqué nos confinaron, el segundo confinamiento sale de toda lógica.
La consellera de Salud, Patricia Gómez, no debería haber cerrado por cerrar y evaluar las consecuencias y además sin avisar, sin darnos poder de reacción. Han pensado en la enfermedad sin dar solución al tejido empresarial y económico. El Govern debería dar ayudas directas a las empresas ante un cierre como el que hemos sufrido.
Aún estamos esperando que la consellera Gómez venga a Manacor y nos dé una explicación clara y contundente de porqué nos encerró.
.- ¿Cree Ud que ha sido una decisión política más que sanitaria?
Más política que técnica desde luego, puesto que nunca se ha pronunciado un técnico ni se han presentado las cifras reales de manacorins infectados. El 75% de los residentes no son de Manacor, son extranjeros, ¿dónde está el foco entonces? Además el cierre perimetral no ha funcionado. No ha habido transparencia ni siquiera entre instituciones ya que el Ayuntamiento ha pedido explicaciones y ha tenido la callada por respuesta. No entendemos el ‘castigo’ de Patricia Gómez hacia Manacor y toda su comarca.
.- Sin embargo, ¿no ha favorecido el hecho de que el ciudadano haya adquirido todo lo necesario sin salir del municipio? ¿No ha servido para que se muestre toda la oferta de productos y servicios que ofrece la ciudad?
Claro que sí, pero eso solo representa un 20% de las ventas, el grueso viene de fuera, nuestro mayor consumidor viene de otros pueblos e incluso de Palma, muchos trabajadores que vienen de Ciutat consumen en el pueblo. El cierre ha afectado a toda la comarca.
.- ¿Habrá un antes y un después de la pandemia dentro del sector comercio de Manacor?
Claramente, pero no solo en Manacor sino en todos lados, nunca más volverá a ser como antes. Hemos tenido que hacer cosas impensables; bajar precios y obtener menos márgenes de ganancias porque el consumidor tiene menos dinero, hay menos trabajo, asimismo las empresas han tenido que ajustar la mano de obra, y reducir las plantillas.
.- ¿Cómo deberían ser las ayudas por parte de las administraciones?
Ayudas directas y con la mínima burocracia posible, hay demasiado papel y es lamentable que las administraciones públicas cuenten con sistemas informáticos antiguos. Llama la atención que el empresariado haya evolucionado más que la administración. Las empresas hemos tenido que reinventarnos y ponernos al día para ser competitivas, en cambio la administración sigue funcionando de forma anticuada y obsoleta.
.- ¿Cree que se deberían suavizar los impuestos y gravámenes para favorecer la contratación y mover la economía?
Está clarísimo. España es el país europeo que paga más impuestos y si el Estado no lo revierte en el tejido productivo y en las empresas, continuarán los despidos. Hoy en día, el poder adquisitivo de un trabajador medio ha descendido a niveles preocupantes. Los trabajadores no tienen dinero, los que están en un ERTE ingresan lo suficiente para comer y pagar el alquiler, no les da para más, no pueden consumir.
.- La pandemia ha favorecido la economía sumergida y el intrusismo en casi todos los sectores productivos..., es una manera de ‘afegir al banyat’ ¿no?
Hombre, claro que sí. La administración hace inspecciones contínuamente a las empresas que realizan su actividad de forma legal, que pagan sus impuestos y tienen todo en regla pero deberían empezar por los trabajadores de la economía sumergida, que no pagan impuestos y crean una competencia desleal, diferencias competitivas y agravios comparativos.
Las ayudas sociales deben darse, claro que sí, hay mucha gente que lo necesita, pero habría que vigilar más a los beneficiarios de las mismas porque esas mismas ayudas, a veces, hacen que la gente trabaje en negro. Sabemos de casos de trabajadores en activo en una empresa que han abandonado su puesto de trabajo para solicitar la ayuda y después trabajar en negro.
Esto es impensable en una empresa, no nos podemos arriesgar a tener trabajadores no contratados, no podemos asumir el riesgo. La administración debería hacer un seguimiento de las personas que están cobrando ayudas y hacer caso de las denuncias anónimas que reciben al respecto.
.- ¿Cómo se presenta la campaña de Navidad?
Estamos muy esperanzados en que se active un poco el consumo. La campaña que ha arrancado el Ayuntamiento, que otorga vales de 10 euros a cada ciudadano empadronado en Manacor para gastarlos dentro del municipio, reactivará un poco la penosa situación de muchos comercios. Una iniciativa que valoramos muy positivamente. Además puede llegar a una segunda fase, si la partida municipal destinada a este programa no se ha gastado el 2 de enero, se hará una segunda vuelta con nuevos vales de consumo.
En este sentido, queremos agradecer al Ayuntamiento la empatía demostrada hacia el sector empresarial y el esfuerzo presupuestario realizado para apoyar a las pymes con esta iniciativa, a la que destina más de un millón de euros en vales para los ciudadanos y más de 300.000 € en ayudas directas hacia el sector de restauración; bares y restaurantes.
.- ¿Cómo prevé el nuevo año? ¿Cuál será su hoja de ruta para 2021?
Esperemos que el trabajo vuelva el 1 mayo con el inicio de la temporada turística y también esperamos que sea una temporada normal tras la llegada de la vacuna del Covid. Si volvemos a una cierta normalidad, la gente tendrá más ganas que nunca de viajar y disfrutará de salir, llegarán más turistas, los hoteles se llenarán y la oferta complementaria saldrá beneficiada. Saldremos todos ganando.
Queremos que Manacor sea un municipio seguro, con ninguna empresa cerrada por trabajadores con Covid, por ello se siguen a rajatabla las normas sanitarias. Debemos estar bien protegidos todos; empresas, trabajadores y clientes.
El nuevo año viene marcado por un gran debate dentro de la junta directiva, que esperemos incorporará a todas las asociaciones con un representante de cada una de ellas en la junta directiva. Queremos hacer de PIME Manacor una corporación fuerte, con autonomía para pedir ayudas ante las administraciones local, autonómica, estatal e incluso europea.
.- ¿Qué les pediría a los reyes magos?
Que venga mucha gente a consumir a la comarca de Manacor y llenar los bolsillos de todos los ciudadanos, con la salud siempre por delante claro está. Manacor espera a todo el mundo con el corazón y los brazos abiertos, ahora más que nunca, os necesitamos a todos.